viernes, 1 de abril de 2016

GLOSARIO: N-Z



N
Navegador: Un navegador Web o navegador de Internet es el programa que permite visualizar los contenidos de las páginas Web en Internet. También se conoce con el nombre de browser. Algunos ejemplos de navegadores Web o browsers son: Internet Explorer, Netscape Navigator, Opera, etc.
Nivel de daños / Daño potencial / Perjuicio: Se trata de un valor que indica el grado de efectos que el virus puede producir en un ordenador afectado. Este dato se emplea para el cálculo del Índice de peligrosidad.
Nivel de propagación / Nivel de distribución: Se trata de un valor que indica cómo de rápido se puede extender o se ha extendido el virus por todo el mundo. Este dato se emplea para el cálculo del Índice de peligrosidad.
Nuke (ataque): Caída o pérdida de la conexión de red, provocada de forma intencionada por alguna persona. El ordenador sobre el que se realiza un nuke, además puede quedar bloqueado.
Nuker: Persona o programa que realiza una operación de nuke, provocando el bloqueo de un ordenador o impidiendo que éste pueda acceder a la red donde está conectado.
O
Objeto OLE (Object Linking and Embedding): Es un estándar que permite la incrustación y vinculación de objetos (imágenes, clips de vídeo, sonido MIDI, animaciones, etc) dentro de ficheros (documentos, bases de datos, hojas de cálculo, etc). También hace posible la inclusión de controles ActiveX y la comunicación entre ellos.
Ocultamiento / Ocultación / Stealth: Es una técnica utilizada por algunos virus para intentar pasar desapercibidos ante los ojos del usuario afectado y de algunos antivirus (de forma temporal).

Ontología: vocabulario formalizado de un dominio del conocimiento y que comprende tanto los conceptos como las propiedades que los relacionan y las reglas que rigen el funcionamiento del dominio.
OSI: Open Systems Interconnection. Estándar internacional para facilitar la comunicación entre ordenadores.
OWL: Ontoloy Web Language o Lenguaje de ontologías para la World Wide Web.
P
P2P (Peer to peer): Programas -o conexiones de red- empleados para prestar servicios a través de Internet (intercambio de ficheros, generalmente), que los virus y otros tipos de amenazas utilizan para distribuirse. Algunos ejemplos de estos programas son KaZaA, Emule, eDonkey, etc.
Política de privacidad: Es el documento que especifica los procedimientos, reglas, y prácticas de seguridad de datos que realiza una empresa, con las que garantiza el mantenimiento de la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información que recoge de sus clientes y de otros interesados titulares de datos, de conformidad con la legislación vigente, las necesidades de seguridad informática y objetivos de negocio que persiga.
Parámetro: Es un dato variable que indica a un programa informático cómo debe comportarse en cada situación.
Parche de seguridad: Conjunto de ficheros adicionales al software original de una herramienta o programa informático, que sirven para solucionar sus posibles carencias, vulnerabilidades, o defectos de funcionamiento.
Phishing: El phishing consiste en el envío masivo de mensajes que, aparentando provenir de fuentes fiables, intentan conseguir que el usuario proporcione datos confidenciales. El caso más típico de phishing es el envío de correos electrónicos que se hacen pasar por procedentes de una entidad bancaria online, para conseguir que el usuario introduzca sus contraseñas en una página web falseada.
Q

QR: el código QR (Quick Response) fue diseñado para ser decodificado a alta velocidad. Es un código de barra de 2 dimensiones (2D) que consiste de módulos negros en forma de cuadrados, en un fondo blanco. La data codificada en el QR puede ser de cualquier tipo, como por ejemplo data binaria y alfanumérica.
QWERTY: es la forma como se le denomina al tipo de teclado que más se usa en la actualidad. El nombre viene de la forma como están distribuidas las letras y los caracteres. Las teclas en la fila superior debajo de los números forman la palabra QWERTY al leerlas de izquierda a derecha.
Quad-core: los CPU con Quad-core tienen 4 núcleos procesadores. Estos núcleos actúan como procesadores separados, pero residen en un solo chip.
QBE: acrónimo del inglés "Query By Examples." (Consulta por ejemplo). QBE es una característica incluida en varias aplicaciones de bases de datos que permiten una forma fácil de manejar las consultas hacia una base de datos. Un ejemplo de QBE es phpMyAdmin para el motor de base de datos MySQL.
R
RAM (Random Access Memory): Es la memoria principal del ordenador, donde se colocan todos los ficheros cuando se utilizan y todos los programas cuando se ejecutan.
RDSI (Red Digital de Servicios Integrados): Éste es uno de los tipos de conexiones de red, utilizados para la transmisión digital de cualquier tipo de información (datos, voz, imágenes, etc.).
Red: Grupo de ordenadores o dispositivos informáticos conectados entre sí a través de cable, línea telefónica, ondas electromagnéticas (microondas, satélite, etc), con la finalidad de comunicarse y compartir recursos entre ellos. Internet es una inmensa red a la cual están conectadas otras sub-redes y a la cual también se conectan millones de ordenadores.
Referencia / Salto / Link / Hiperenlace: Estos cuatro términos hacen referencia al mismo concepto. Se trata de elementos o secciones dentro de una página Web (texto, imágenes botones, etc.), que permiten el acceso a otra página o área dentro de la misma página, cuando se pincha sobre ellos.
Réplica: Entre otras acepciones, se trata de la acción por la cual los virus se propagan o hacen copias de sí mismos, con el único objetivo de realizar posteriores infecciones.
ROM (Read Only Memory): Es un tipo de memoria en la que no se puede escribir de forma normal, pero que mantiene su contenido de forma permanente (éste no se borra si desaparece la alimentación eléctrica).
S
Script / Virus de Script: El término script hace referencia a todos aquellos ficheros o secciones de código escritas en algún lenguaje de programación, como Visual Basic Script (VBScript), JavaScript, etc.
Servicio: Es el conjunto de prestaciones que un ordenador o sistema informático facilita a otros sistemas informáticos, o a otros ordenadores que están conectados a él.
Servidor: Sistema informático (ordenador) que presta ciertos servicios y recursos (de comunicación, aplicaciones, ficheros, etc.) a otros ordenadores (denominados clientes), los cuales están conectados en red a él.
Shareware: Son versiones de evaluación de un producto software, de uso gratuito, que sirven básicamente para probar el producto antes de adquirirlo definitivamente.
Sistema operativo (S.O.): Es el conjunto de programas y ficheros que permiten la utilización del ordenador.
T
Tabla de particiones: Área de un disco que contiene información correspondiente a cada una de las secciones  o áreas -particiones- en las que está dividido éste.
Trackware: Es todo programa que realiza el seguimiento de las acciones que realiza el usuario mientras navega por Internet (páginas visitadas, banners que pulsa, etc.) y crea un perfil que utiliza con fines publicitarios.
Troyano / Caballo de Troya: En sentido estricto, un troyano no es un virus, aunque se considere como tal. Realmente se trata de un programa que llega al ordenador de manera encubierta, aparentando ser inofensivo, se instala y realiza determinadas acciones que afectan a la confidencialidad del usuario afectado. La historia mitológica El Caballo de Troya ha inspirado su nombre.
TSR (Terminate and Stay Resident): Característica que permite a determinados programas permanecer en memoria, después de haberse ejecutado.
Terminador de procesos: Programa que finaliza las acciones o procesos que se encuentren en funcionamiento (activos) en un ordenador, pudiendo provocar riesgos de seguridad.
U
URL (Uniform Resource Locator): Dirección a través de la cual se accede a las páginas Web en Internet (o a otros ordenadores).
UPX: Es una herramienta de compresión de ficheros (Ultimate Packer for eXecutables) que además permite ejecutar los programas que están comprimidos con dicha utilidad, sin necesidad de descomprimirlos.

URN: Uniform Resource Name. Un sistema para el direccionamiento y la resolución de nombres definido por la IETF.
URI: Universal Resource Identifier. Una cadena algorítmica que se usa para identificar un documento o recurso en la Web.

UDP: acrónimo en inglés de User Datagram Protocol. Protocolo de Datagramas de Usuario. Protocolo dentro del TCP/IP que convierte mensajes de datos en paquetes para su envío vía IP pero que no pide confirmación de la validez de los paquetes enviados por la computadora emisora (no verifica que hayan sido entregados correctamente).
V
Vacunación: Es una técnica antivirus que permite almacenar información sobre los ficheros, con el fin de detectar posibles infecciones de éstos, posteriormente.
Vector de interrupciones: Es una técnica o utilizada para que un ordenador gestione correctamente las interrupciones que se solicitan al microprocesador. Así se facilita al microprocesador la dirección de memoria a la que debe acceder para dar servicio a la dicha interrupción.
Virus: Los virus son programas que se pueden introducir en los ordenadores y sistemas informáticos de formas muy diversas, produciendo efectos molestos, nocivos e incluso destructivos e irreparables.
Virus de enlace: Es un tipo de virus que modifica la dirección donde se almacena un fichero, sustituyéndola por la dirección donde se encuentra un virus (en lugar del fichero original). Esto provoca la activación del virus cuando se utiliza el fichero afectado.
Después de producirse la infección, es imposible trabajar con el fichero original.
Vulnerabilidades: Fallos o huecos de seguridad detectados en algún programa o sistema informático, que los virus utilizan para propagarse e infectar.
W
WAN (Wide Area Network): Es una red de área extensa, o grupo de ordenadores encuentran conectados entre sí, pero distantes geográficamente. La conexión se realiza mediante línea telefónica, radioenlaces, o vía satélite).
WINS (Windows Internet Name Service): Es el servicio que gestiona los nombres asociados a los ordenadores de una red y, por lo tanto, el acceso y la posibilidad de trabajar con cada uno de ellos. Un ordenador contiene la base de datos con las direcciones en formato IP (por ejemplo, 125.15.0.32) y los nombres comunes asignados a cada ordenador de la red (por ejemplo, SERVIDOR1).
WSH (Windows Scripting Host): Es el sistema que permite el funcionamiento de ficheros de proceso por lotes y el acceso a funciones de Windows, mediante lenguajes de programación como Visual Basic Script y Java Script (lenguajes de script).

Windows: sistema operativo desarrollado por Microsoft  y basado en ventanas. Es el más popular en entornos PC. Permite el acceso a Internet mediante TCP/IP.
WWW o la WEB o World Wide  Web: medio más popular de comunicación en Internet. Sistema de distribución y recuperación de información hipermedia (hipertexto+multimedia) almacenada en los diferentes nodos de Internet. Este protocolo fue desarrollado por Tim Berners-Lee en 1990 para ayudar a los desarrolladores del CERN a compartir información a través de los diversos ordenadores de la red y se ha extendido a nivel mundial.
X
XOR (OR-Exclusive): Operación que muchos virus utilizan para cifrar su contenido.

Xanadu: sistema de hipertexto propuesto por Ted Nelson en 1965 para enlazar de forma no secuencial documentos y objetos multimedia. El sistema de Nelson era similar al de la World Wide Web, pero incluía otras capacidades.
XML: Lenguaje Extensible de Marcado. Lenguaje desarrollado por el W3 Consortium para permitir la descripción de información contenida en el WWW a través de estándares y formatos comunes, de manera que tanto los usuarios de Internet como programas específicos (agentes) puedan buscar, comparar y compartir información en la red. El formato de XML es muy parecido al del HTML aunque no es una extensión ni un componente de éste.

xDSL: x Digital Subscriber Line. Líneas de Subscripción Digital. Tecnología de transmisión que permite que los hilos telefónicos de cobre convencionales transporten hasta 16 Mbps (megabits por segundo) mediante técnicas de compresión. Hay diversas modalidades de esta tecnología, tales como ADSL, HDSL y RADSL, siendo la ADSL la más utilizada actualmente.
XHTML: siglas del inglés eXtensible HyperText Markup Language. XHTML es básicamente HTML expresado como XML valido. Es más estricto a nivel técnico, pero esto permite que posteriormente sea más fácil al hacer cambios, buscar errores, etc
Y

Ymodem: es un protocolo de transferencia de archivos para PC. Utiliza el método de detección de errores por CRC, bloques de 1024 bytes y un bloque extra al principio de la transferencia que incluye el nombre del archivo, el tamaño y la fecha.
Z

Zip: Es un formato correspondiente a los ficheros comprimidos con la herramienta WinZip.
Zombie: Ordenador controlado mediante la utilización de bots.
Zoo (virus de zoo): Son aquellos virus que no están extendidos y que solamente se pueden encontrar en determinados lugares, como laboratorios, donde son analizados para conocer mejor sus características y las técnicas que emplean.
Zona desmilitarizada, red perimétrica (DMZ): Máquina o pequeña subred situada entre una red interna de confianza (como una red local privada) y una red externa no confiable (como Internet). Normalmente en esta zona se sitúan los dispositivos accesibles desde Internet, como servidores Web, FTP, SMTP o DNS, evitando la necesidad de acceso desde el exterior a la red privada. Este término es de origen militar, y se utiliza para definir un área situada entre dos enemigos
Zipear: se refiere a la acción de comprimir en un solo archivo a un grupo de archivos que por lo general se comprimen también para que ocupen el menor espacio posible en la computadora y aminore el tiempo en que se transmiten a través de Internet.
Zmodem: protocolo utilizado para transferir archivos de un servidor a una computadora conectada vía modem, el cual es principalmente usado para extraer archivos de un BBS. Más rápido que Xmodem.

No hay comentarios:

Publicar un comentario